viernes, 18 de marzo de 2016

DESCENDENCIA DE GEA

         Gea en solitario engendró a Urano (el Cielo) y a Ponto (el Mar).

        Posteriormente Gea se unió con sus hijos y la descendencia que tuvieron conforman las primeras divinidades antropomórficas.

        GEA Y URANO


Urano y Tellus (Gea). Parte central de un gran mosaico descubierto en la Villa de Sentinum, cerca de Sassoferrato (Italia). S. II d.C.


‹‹ Acostada con Urano,  [Gea] alumbró a Océano de profundas corrientes, a Ceo, a Crío, a Hiperión, a Iápeto, a Tea, a Rea, a Temis, a Mnemósine, a Febe la de áurea corona y a la amable Tethys. Después de ellos nació el más joven, Crono, de mente retorcida, el más horrible de estos hijos, que se llenó de intenso odio hacia su padre.›› (Teogonía, 133-138)


Los Titanes       
        - Océnao
        - Ceo
        - Crío
        - Hiperión
        - Iápeto
        - Crono

        Las Titánides
        - Tea
        - Rea
        - Temis
        - Mnemósine
        - Febe
        - Tetis



Los Cíclopes (los del ojo circular)


Detalle del grupo escultórico descubierto en la Villa de Tiberio, en el Museo de Sperlonga (Italia).

        Los aquí citados son los llamados cíclopes uranios, es decir, hijos de Urano (¡oh!, si no me lo dices me hubiera estallado la cabeza.). Eran tres:

        - Brontes, forjador del trueno.
        - Estéropes, forjador del relámpago.
        - Arges, forjador del rayo.

        Estos cíclopes son inmortales, tienen un único ojo en medio de la frente y se caracterizan por su fuerza y su gran habilidad manual. Fueron encerrados en el Tártaro en dos ocasiones hasta que Zeus finalmente los liberó, pues los necesitaba para destronar a su padre. Son los creadores de las armas que portaron. El rayo, el trueno y el relámpago para Zeus, el tridente para Poseidón y el casco de invisibilidad para Hades.

        Otra tipología de cíclopes son los que trabajaban con Hefesto en su fragua, especie de genios subterráneos. Otros son unos enormes seres solitarios que vivían en cavernas, dedicados al pastoreo y con tendencias antropófagas (¡qué jodios!). Sobre éstos nos ilustra Ulises en su aventura con el cíclope Polifemo.

Los Hecatonquiros o Centímanos

        Eran tres gigantes que tenían cien brazos y cincuenta cabezas. Sus nombres eran Coto, Briáreo y Giges o Gíes. Al igual que los cíclopes uranios, fueron encerrados dos veces en el Tártaro, e igualmente fueron liberados por Zeus en la Titano-maquia. Los Hecatonquiros o Centímanos fueron los encargados de vigilar a los Titanes cuando fueron enviados al Tártaro.

HIJOS DE LA CASTRACION DE URANO

La castración de Urano, (h. 1492). Grabado de  Caravaggio

- Afrodita. Sólo es hija de Urano, no de Gea.

- Las Erinias o Furias

        Generalmente se considera que son tres: Alecto, Tisífone y Meguera. Su aspecto es fiero por su cabellera formada por serpientes. Su misión era atormentar y castigar a los parricidas.

- Las ninfas melias o Melíades. Habitan en los fresnos


- Los Gigantes gegenis (nacidos de la tierra)

        Se consideran espíritus de las fuerzas salvajes de la naturaleza. Parece que los antiguos los consideraban la personificación o causa de los volcanes y de otros fenómenos de la Naturaleza, por ello son muy numerosos.

        Su descripción física en los textos suele mostrarlos como seres terribles de gran tamaño, pero de aspecto humano, con espesa cabellera, barba hirsuta y serpientes en lugar de pies (símbolo que suelen tener los hijos de la Tierra).

        La Mitología nos ha dado los nombres de algunos de ellos: Encélado, Alcionero, Efialtes, Palate, Asco, Agrio, Hipólito, Equión, Ctonio, etc.

        Son los gigantes que lucharon en la Gigantomaquia.


        GEA Y PONTOS

        Los Póntides
        - Nereo
        - Taumante
        - Forcis

        Las Póntidas
        - Ceto
        - Euribia


        Constituyen las primeras divinidades marinas.

        Nereo “el Viejo”. Fue el mayor de los hijos. Tuvo considerable importancia, pero fue eclipsado por Poseidón cuando se fijó el panteón clásico. Junto a la oceánide Doris tuvo a las nereidas.

        Taumante “el Maravilloso”. Se casó con la oceánide Electra, con la que tuvo a Iris (mensajera de los dioses) y a dos Harpías.

        Forcis “el Arrogante” y Ceto “la de hermosas mejillas”. Juntos tuvieron a las Grayas o Greas y a las Górgonas. Según Hesíodo también fueron los padres del dragón que guarda el jardín de las Hespérides. También Forcis fue padre de la monstruosa Equidna. La madre no queda clara, bien podría ser Ceto, Medusa o Calírroe, o bien podría ser hija de Gea y Tártaro.


Forcis y Ceto . Mosaico en el Museo Nacional del Bardo, en Túnez.

        Euribia “la poderosa”. Fue pareja del titán Crío, por lo que se desarrollará al hablar de éste.





COSICAS A MENCIONAR

         La castración de Urano la trataré en otra entrada por su relevancia.

        Existe otra tipología de cíclopes, que fueron constructores de magníficas murallas formadas por enormes bloques de piedra, denominadas ciclópeas (¡anda! ¡qué curioso!). Fortificaban algunas ciudades antiguas como Micenas y Tirinto. Su tamaño y peso parecen exceder las fuerzas de un hombre y por ello se pensaba que sus antiquísimos constructores habían sido unos gigantes venidos de Licia. Estos cíclopes pertenecen más bien al folklore que a la mitología.


        También es curioso el nombre de Ceto, primera divinidad marina de naturaleza femenina. Posiblemente los cetáceos, como la ballena, deban su nombre a esta diosa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario